Ecovida
Saturday, June 14, 2025
ECOVIDA
COMPOSTA
La composta es un tipo de abono orgánico que se obtiene de la descomposición de residuos orgánicos y se utiliza para mejorar la fertilidad del suelo y también puede servir como alimento para las plantas. Se produce mediante un proceso biológico llamado "compostaje", se lleva a cabo en presencia de oxígeno, humedad y temperaturas controladas. Estás son algunas cosas que podemos utilizar para hacer composta: cáscara de huevo, restos de verduras o frutas, residuos, hojas secas y tallos, algo que no muchos saben es que la composta trae algunos beneficios como por ejemplo: mejora la estructura del suelo, mejora la retención de agua en el suelo, también contiene nutrientes vegetales, nitrógeno, fósforo, potasio, hierro, cobre, zinc y potasio.
PROYECTO ECOVIDA
El proyecto ECOVIDA de composta y huerto es una experiencia enriquecedora que vas más allá del aula, proporcionando a los estudiantes habilidades prácticas y conocimientos ambientales y una conexión más profunda con la comunidad estudiantil logrando así que tengan conciencia sobre el cuidado ambiental.
PROPÓSITO ECOVIDA
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Este busca fomentar la conciencia ambiental al enseñar a los estudiantes sobre la importancia de la gestión de residuos y la reducción de desechos mediante el compostaje.
Al igual que busca proporcionar una comprensión práctica de los ciclos naturales, la descomposición y el papel crucial de los microorganismos en el suelo.
EDUCACIÓN SOSTENIBLE
Él propósito es involucrar principios de sostenibilidad al mostrar como los residuos orgánicos pueden convertirse en recursos valiosos a través del compostaje y huerto.
COMPOSTAJE EN LA INSTITUCIÓN
Siento que es importante ya que como alumnos de esta institución (CEMEY) nos permitirán comprender el ciclo de materiales orgánicos y aprovechar los residuos de nuestro desayuno para el bienestar ambiental ,también nos ayudaría a reducir la basura que en los descansos se genera y obtendríamos un abono natural para nuestras áreas verdes que tenemos en la institución ya que como estudiantes sería un bien para nosotros tener áreas verdes cuidadas y limpias, y sería para nosotros un honor que con nuestra ayuda logramos apoyar esa causa haciendo composta con algunas sobras de frutas o verduras en vez de solo tirarlas podríamos darle un mejor uso. Aparte como alumnos nos daría una gran enseñanza de como en vez de tirar basura en el piso o residuos de frutas podemos mejorar a las plantas y aún que sea con un poco de nuestra ayuda a mejorar nuestro ambiente natural.
RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO
Si identifican tres principales problemas en la comunidad.
1• Se estima que la escuela genera una cantidad significativa sobre o de residuos orgánicos, principalmente de lo que es la tienda escolar de nuestra institución.
2• El moderado interés de los estudiantes en proyectos relacionados con el medio ambiente y la agricultura.
3• Se identifica que algunos estudiantes carecen de una comprensión clara sobre la gestión de residuos y la importancia de la cultura sostenible.
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Tiene como objetivo general desarrollar un proyecto de compostaje y huerto en los bachilleres (CEMEY) con el propósito de fomentar la conciencia ambiental de los alumnos de esta institución, promoviendo así la educación es sostenible y brindar a los estudiantes una experiencia práctica en lo que es la sección de residuos orgánicos y la producción de alimentos saludables.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Uno de los objetivos específicos consiste en implementar un sistema de compostaje en el nivel de bachillerato para que la transformación de residuos orgánicos generados en la institución en composta, creando así la reducción de desechos e implementar la producción de un fertilizante orgánico.
Este proyecto también tiene como objetivo sensibilizar a la comunidad de estudiantes y al personal educativo sobre la importancia de la clasificación correcta de residuos orgánicos y fomentar prácticas sostenibles que ayuden a la disminución del impacto ambiental.
Al igual que se quiere crear un huerto en la institución con la planificación que se debe, para crear un huerto con el objetivo de enseñar a los estudiantes sobre el cultivo de alimentos, la importancia de la agricultura sostenible y el consumo de productos locales.
Se quiere fomentar la participación de los estudiantes en todas las etapas de este proyecto, desde la recolección de residuos, hasta el cultivo de huertos, con el fin de fortalecer el sentido de responsabilidad ambiental.
Se quiere extender la conciencia ambiental más allá de la institución educativa, sino que también se busca involucrar a la comunidad local a través de eventos, charlas y actividades educativas para así promover la replicabilidad de proyectos en otro contexto.
Subscribe to:
Posts (Atom)